Un período de tres
años difícil y complicado de entender
El 9 de agosto, escribí en Borsa Magazine, la sección gratuita online de
Istituto Svizzero della Borsa:
“Del 14 al 17 de agosto, se esperan más o menos cuatro días como punto de reversión. Pero, sobre todo, nuestros cálculos muestran que la perturbación, por lo tanto, oscilaciones potenciales muy fuertes, continuará al menos hasta el 8 de septiembre, o incluso hasta el 17 de septiembre. Y la misma tendencia se repetirá en octubre”.
Empecemos desde ahí.
Del 14 al 17 de agosto (más o menos cuatro días) dio lugar a una modesta lateralidad en los índices, dentro de un ciclo alcista muy fuerte.
El 11 de agosto, el Nasdaq tocó un mínimo relativo al final de un breve ciclo bajista de tres días. El mismo día, el S&P500 intentó hundirse un poco, concluyendo un mini-ciclo lateral, que también duró tres días. El Dow Jones extendió una fase de debilidad que duró seis días hasta el 20 de agosto y luego despertó al día siguiente. En resumen, poco más que agua dulce, como sucedía a menudo en los puntos de inversión de 2020 predichos por nuestro algoritmo: poco movimiento, dentro de un ciclo fuertemente alcista.
El 12 de agosto, el oro terminó su poderoso retroceso desde su máximo histórico, formando un mínimo de más de 200 puntos por debajo.
Ahora echemos un vistazo más de cerca al próximo ciclo, en comparación con la anticipación hecha el 9 de agosto.
El 2 de septiembre, los tres principales índices estadounidenses alcanzaron un máximo. Histórico para Nasdaq y S&P500 y relativo para el Dow Jones.
El nivel del 112.50% del rango para el S&P500 se ubica en el área de 3550-3570: tocó 3587 y se mantuvo por encima de 3570 por solo unas pocas horas. A partir de ahí comenzó un descenso de dos días, más pronunciado que el jueves pasado, mientras que el viernes pasado, en la sesión estadounidense, la compra y cobertura de cortos atenuó la caída.
Los puntos de inversión que predicen los algoritmos para septiembre y octubre están tan cerca que pueden superponerse entre sí. Esto ocurre cuando la posibilidad de un cambio de reversión puede ser más frecuente o difícil de identificar debido a una mayor volatilidad del mercado.
El escenario que consideramos más probable es el de una ola correctiva del descenso actual. Si esta ola hiciera nuevos máximos, obviamente, sería la negación de ser una ola correctiva y nos encontraríamos en la misma condición en la que nos encontramos varias veces durante 2020 y deberíamos concluir que, a pesar de todo, el mercado sigue creyendo en su fuerza alcista.
Los algoritmos, por su parte, brindan la mayor probabilidad de que sea una onda correctiva, con la posibilidad de abrir una posición corta al final de la misma y potencialmente interesante para la onda C de mayor declive. Si la ola correctiva ya hubiera comenzado el viernes, la zona entre 3465 y 3500 del S&P500 sería interesante de vender.
Si la caída continúa y aún no se ha formado el mínimo relativo de la primera ola, se deben revisar esos niveles de precios para un posible corto.
De nuevo bajo el supuesto de que nos enfrentamos al inicio de una corrección bajista un poco más grave que las observadas en los últimos 5 meses, la perturbación está destinada a durar algunas semanas.
El punto de inversión más importante es del 9 al 12 de octubre, más o menos cuatro días. Lo que hará el mercado en las próximas 5 semanas nos dirá si fue mínimo o máximo.
En la primera hipótesis, en el momento más probable, aunque sea levemente, nos encontramos en una fase bajista entre el cambio de estrategia anunciado por Powell el 27 de agosto y la fecha de las elecciones estadounidenses del 3 de noviembre.
Ciertamente, nuestra predicción, publicada varias veces en los últimos meses, y que aquí reiteramos, de un cambio en el rol de los Bancos Centrales en los próximos cinco años está comenzando a gestarse, y la de Powell es el primer síntoma evidente. La creación de empleo viene antes que la inflación. ¿Se había visto alguna vez antes? ¿Significa esto algo para ti? Hablaremos de ello nuevamente.
Por eso, este miércoles 09 de septiembre a las 21:30 (hora España) te presentamos el primer WEBINAR AFTER DARK de esta temporada, en donde el estratega del Instituto Español de la Bolsa y trader profesional, Carlos Guayara, nos hablará de los escenarios que se plantean los profesionales sobre el futuro de los mercados y cómo usar la volatilidad la volatilidad para detectar las mejores oportunidades. Un encuentro de lujo que se merece nuestro Prime Time. ¡Únete a nosotros!
Maurizio Monti
Editor Traders’ Magazine Italia
Instituto Español de la Bolsa
PD: El Dow Jones no alcanzó nuevos máximos históricos después de la crisis de Covid. El S&P500 y el Nasdaq sí. Esta divergencia es importante en las evaluaciones estadísticas. Si la divergencia está cerrada o no, y cuándo, será un elemento importante para comprender cómo se desarrollan los mercados. Reiteramos un grave riesgo de crisis de mercado en 2021. Estamos atentos. Los difíciles 12-18 meses pueden no estar muy lejos. Haz clic para suscribirte.
Este texto fue originalmente escrito en italiano y traducido al español por Leonor Roquett, periodista coordinadora del Instituto Español de la Bolsa.