¿Cómo funcionan los Estimulos Monetarios (QE) y qué efecto están teniendo?

Publicado el: 18/03/20 2:10 PM

Hemos presenciado un hecho histórico en los índices accionarios alrededor del mundo, la tercera caída más fuerte de la historia, teniendo como referencia al índice Dow Jones que perdió un 12.9% de su valor, a pesar de ser pausado por 15 minutos, recién en su apertura.

Todo esto se genera después de un fin de semana muy movido por los principales bancos centrales, y en especial por la Reserva Federal de Estados Unidos, que decidió cortar su tasa de interés central a cero (0 – 0.25%), y anunciar una inyección de 700 millones de dólares a la economía.

Desde el 2008 no teníamos tasas de interés tan bajas en el mercado, pero ¿que hay detrás de esto? Sencillamente los bancos centrales están buscando estimular la economía, para que durante estos tiempos de crisis, donde la gente no quiere salir a la calle, y por tanto el consumo se disminuye en su máxima expresión, dejen de hacerlo. La tasa de interés impacta en primera medida a los bancos, que a su vez están recibiendo gran parte de esta inyección de efectivo, lo cual busca que ellos bajen a su mínima expresión las tasas de deposito y de prestamo, con lo cual se vuelve nada interesante ahorrar, y muy económico pedir un crédito, con lo cual los consumidores deberían sentirse incentivados a aumentar su consumo en la industria, e inversión que genere nuevos puestos de trabajo, y mayor dinámica económica, generando un impulso importante.

Sin embargo, en el corto plazo, estas medidas han fallado, pues al menos los analistas de Wallstreet preveen que ni con las ventajas que pueda haber en el mercado financiero, los consumidores se van a exponer y van a salir de sus casas a aprovechar todos los descuentos bancarios, lo cual empieza a generar el interrogante de qué otras medidas se pueden tomar para parar este baño de sangre.

Y mientras si se dicuten medidas a nivel fiscal, y hay algunos de los bancos centrales del G7 que aún tienen medidas por tomar, el panorama se vuelve alarmante, y varios indicadores técnicos y fundamentales indican un mercado bajista, que no se había visto en más de 20 años.

Otra de las cosas para las que ha servido la situación actual, es para descartar definitivamente la teoría que sostenian algunos analistas de que las criptomonedas son de algún modo un refugio para situaciones de incertidumbre, y que tienen una corralación inversa a las acciones, ya que en el último mes han caído aproximadamente un 50%, despejando definitivamente cualquier duda entre la independencia de los mercados.

Definitivamente, los bancos centrales están haciendo todo lo que está bajo su control, y más interesante aún, es que haya sido un esfuerzo coordinado y tan rapido. Sin embargo, lo rapido que se contagia el Covid-19 ha generado medidas de pánico, que dejan sin solución a cualquier economista. Pero es un efecto que tarde o temprano tendrá que pasar, y los que hayan sido pacientes, e inviertan en el momento justo, pueden tener la mayor rentabilidad de su carrera.

Esteban Peñaloza

Colaborador Instituto Español de la Bolsa