El comentario de Gerbino: Desafío a la estacionalidad negativa

Los mercados reajustan sus expectativas tras los datos de IPC en EEUU
19 febrero 2024 18:24
Análisis macroeconómico: la inflación subyacente del PCE se mantiene debajo del objetivo
20 febrero 2024 18:16

El inicio de semana, huérfano del faro de Wall Street, pero, en cambio, con la reapertura de las bolsas chinas tras las largas vacaciones con motivo de su Año Nuevo, obligó a los mercados europeo y japonés a calmarse , habiendo regresado de un estado bastante eufórico.

Los índices chinos, sin embargo, retomaron y continuaron su rebote previo a Año Nuevo, prolongándolo también en la sesión de hoy, que terminó con el regreso del índice de Shanghai a los valores del 26 de enero.

Europa, en cambio, ayer hizo todo lo posible con una sesión muy lenta y sin demasiadas ganas de arriesgar opciones direccionales sin el apoyo de los mercados americanos. El movimiento de los índices europeos fue en general negativo, aunque de muy ligera magnitud, con la única excepción positiva del índice Ibex español, que, sin embargo, sigue siendo negativo desde principios de año. También hubo una ligera caída para el Nikkei japonés, que también perdió algo esta noche.

La sesión de hoy comienza, por tanto, con cautela, a falta de noticias de cierta importancia, y a la espera del despertar de Wall Street, que reabrirá hoy sus puertas y deberá decidir si su destino en un futuro próximo será empezar de inmediato a desplomarse históricos. máximos o si la semana pasada, con el retroceso final el viernes, volvió a poner de moda la cautela y la recogida de beneficios.

Por si puede resultar útil, presento un análisis estadístico sobre la estacionalidad del mercado de valores estadounidense (índice SP500) realizado por Goldman Sachs, que se remonta a 1928, y que no se basa en meses, como ocurre en la mayoría de los casos, sino en en mitades de meses individuales. De este análisis se desprende que a pesar de una tendencia bastante positiva en promedio en la primera quincena de febrero, la segunda quincena del mes en curso presenta un resultado que es, con diferencia, el peor de los obtenidos en las 24 quincenas consideradas.

No soy del tipo que confía demasiado en estas estadísticas. Sin embargo, la negatividad de la segunda quincena de febrero es demasiado evidente para pasarla por alto.

Yo lo interpretaría de esta manera: si llegaran sorpresas positivas en las dos últimas semanas de febrero, la estacionalidad podría ser derrotada por la euforia, que hasta ahora ha sido bastante persistente. Pero en ausencia de datos positivos o, peor aún, en presencia de sorpresas negativas, la estacionalidad debería poder imponer el predominio de la toma de ganancias y su negatividad.

Una negatividad que las estadísticas nos anuncian como una fuente de corrección, pero ciertamente no de reversión negativa, dado que la primera quincena de marzo en promedio es bastante positiva para las estadísticas, más que la primera quincena de febrero.

Por tanto, el escenario podría evolucionar con cierta debilidad en las próximas sesiones, de modo que una breve corrección de algunas sesiones pueda limpiar los numerosos excesos y divergencias presentes en los índices bursátiles occidentales, adaptándolos a la estacionalidad. La corrección debería dejar espacio en marzo para un reinicio de los mercados hacia nuevos máximos, quizás incluso significativos, dado que las estadísticas de abril muestran positividad en sus dos quincenas.

Evidentemente se trata de una hipótesis simple, que deberá verificarse a la luz de los acontecimientos que llegarán diariamente a los mercados. El primero de ellos, en importancia, será el informe trimestral de Nvidia, nueva reina del Nasdaq, que mañana presentará las cuentas del primer trimestre, el último de los magníficos 6.

Hasta el año pasado, era Apple la que llamaba la atención con sus números y dictaba la línea a todo Wall Street. Ahora es Nvidia la candidata a ocupar el lugar de la manzana mordida a la hora de imponer la dirección.

Pierluigi Gerbino – Estratega del Instituto Español de la Bolsa


Las velas japonesas han sido una herramienta crucial para los operadores de Forex durante muchos años. Estos patrones gráficos ofrecen información valiosa sobre las tendencias del mercado y el movimiento de precios, lo que permite a los operadores tomar decisiones bien informadas. Nuestro encuentro proporcionará una guía completa para comprender las velas japonesas, incluidos los diversos patrones comunes y su aplicación práctica en las estrategias comerciales de Forex, así como los mejores pares de divisas para ganar en el mercado actual. INSCRÍBETE

El comentario de Gerbino: Desafío a la estacionalidad negativa
This website uses cookies to improve your experience. By using this website you agree to our Data Protection Policy.
Read more