El comentario de Gerbino: Mercados impulsados por palomas

El comentario de Gerbino: Cómo las manos fuertes manejan las guerras
10 octubre 2023 11:57
El comentario de Gerbino : La bofetada de la inflación
13 octubre 2023 13:01

Ahora está claro que la guerra de Palestina tiene un interés para los mercados inversamente proporcional al que le dedican los medios de comunicación, dominados por el pensamiento único.

Después de convertirnos a todos en pro Ucrania en 2022, cuando aquellos que se atrevieron a hacer alguna tímida objeción a la guerra fueron clasificados como putinistas, esta vez todos debemos volvernos pro israelíes, y aquellos que tienen algo que objetar son clasificados como partidarios del terrorismo.

Sin embargo, el bombardeo mediático importa muy poco a los mercados e incluso el petróleo, que había tenido un destello alcista muy respetable en el calor del momento, volvió ayer a las filas, a valores ligeramente por encima de los 83 dólares, donde estaba antes de Hamás. Ataque el sábado pasado.

Las bolsas europeas, sin embargo, tras el fuerte repunte del martes, consolidaron los valores alcanzados ayer, con movimientos poco significativos, mientras que los índices estadounidenses, que sólo se vieron afectados por la guerra durante las dos primeras horas de la sesión del lunes, registraron el cuarto sesión positiva consecutiva y continuar sin forzar hacia el tira y afloja decisivo con la zona de resistencia que, de ser superada, decretaría la reversión de la tendencia alcista de corto plazo y permitiría apuntar a los máximos históricos.

Un récord que se alcanzará con el rally de fin de año, quizás favorecido por una temporada trimestral nuevamente deslumbrante. Comenzará oficialmente mañana, con el informe del tercer trimestre de los primeros grandes bancos estadounidenses.

La razón de toda esta resistencia a los infortunios geopolíticos se encuentra en la extraña sucesión de declaraciones «palomas» provenientes de los bancos centrales, después de muchos meses en los que el cielo estuvo ocupado por bandadas de halcones hambrientos de altos intereses.

Ni siquiera las actas de la FED, que deberían representar el resumen de lo dicho en la anterior reunión del FOMC, pero que siempre están «corregidas» para dar indicaciones sobre el futuro, han escapado a la «colombización». De hecho, se escribe que los miembros del FOMC han subrayado que a partir de ahora los tipos de interés deben proceder «con cuidado». Una frase críptica que confirma una especie de punto de inflexión comunicativo mucho menos agresivo que el pasado reciente.

Así lo interpretan también los mercados de bonos, que ayer situaban el rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años en el 4,55%, valores de finales de septiembre, mientras que el viernes pasado había alcanzado el 4,88% y parecía encaminarse hacia la cifra redonda del 5%. Lo mismo ocurre con el Bund alemán, que cayó del 3,02% alcanzado el 4 de octubre al 2,70% del mínimo de ayer.

Por no hablar de los futuros de tipos de interés, que han reducido al mínimo las posibilidades de que la FED suba los tipos en su próxima reunión de principios de noviembre.

La caída de los tipos también fue buena para el diferencial BTP-Bund, que cayó desde un máximo de 209 puntos el 9 de octubre hasta un mínimo de 288 puntos ayer.

No es de extrañar, por tanto, que los bancos vuelvan a estar de moda y entre los índices bursátiles el que está más lleno de ellos, es decir, el italiano Ftsemib, que ha vuelto a situarse a la cabeza de las rentabilidades diarias europeas.

Sin embargo, es al SP500 al que debemos recurrir para tener una idea del futuro. Y ayer hubo un movimiento del índice americano que en la primera parte de la sesión mostró un poco de incertidumbre, contribuyendo a frenar el entusiasmo europeo. Pero después de haber vuelto a comprobar desde arriba la media de 20 sesiones y de obtener la respuesta de los compradores, que desencadenaron el rebote, el optimismo tomó protagonismo y devolvió al índice estadounidense a los máximos del día anterior, de los que había sido rechazado.

SP500 se ha ganado así la pole position para hoy para intentar de nuevo cerrar ese hueco bajista aún abierto desde el 21 de septiembre, que actúa como obstáculo a la inversión alcista, y hasta que no se supere, más allá de 4.402, no permitirá el inicio de la fin de las celebraciones de la corrección.

Pierluigi Gerbino – Estratega del Instituto Español de la Bolsa

El comentario de Gerbino: Mercados impulsados por palomas
This website uses cookies to improve your experience. By using this website you agree to our Data Protection Policy.
Read more