Aumento de la Tasa de Desempleo en EE.UU.: ¿Qué Significa para la Economía y los Mercados Financieros?
5 agosto 2024 09:32Martes tras el lunes negro: lo peor ha pasado
6 agosto 2024 10:40El Vix enojado del verano de 2024
Los mínimos que están por venir.
Durante los ocho años electorales desde que existe el Vix, nunca se ha producido una aceleración como la que vimos el pasado viernes 2 de agosto en el período del 25 de julio al 18 de agosto. Se trata de un récord de época que también puede batirse aún más.
La estadística del año electoral es un Vix decreciente en ese período.
Como se ha dicho en otras ocasiones, la historia es muy distinta si consideramos 2024 un año como cualquier otro y no un año electoral.
En este caso, en los últimos 15 años, el Vix ha subido 8 de 14 veces, con un valor promedio de aproximadamente +31% desde el cierre del 25 de julio hasta el cierre del 18 de agosto.
El valor máximo fue el de 2011, coincidiendo la crisis del euro con este período, donde el Vix tuvo una aceleración del +120%, con un pico intermedio del +148%.
Quitando 2011 de la estadística, en los 7 años restantes, el pico se dio en 2017 y 2019, con valores máximos intermedios de +70% y +93% respectivamente.
El cierre del Vix el 25 de julio fue alrededor de las 18.50 horas. La ampliación máxima de 2017 correspondería a un valor de 31,45. La ampliación máxima de 2019 correspondería en cambio a 35,70.
En ambos casos, el 18 de agosto la volatilidad volvió a valores menores.
Las zonas más recurrentes de picos son los días 5, 12 y 16 de agosto, fechas que se tomarán, como siempre, con la debida aproximación al tratarse de zonas temporales.
Queriendo equiparar la caída del mercado del 1 y 2 de agosto con la de marzo de 2023, con la quiebra del Silicon Valley Bank, el acontecimiento similar más cercano, el lunes siguiente (era 13 de marzo) a un jueves-viernes de gran tensión, hay fue una nueva prueba del máximo anterior en la sesión estadounidense, con un lunes por la mañana relativamente más tranquilo.
Luego, la volatilidad se mantuvo alta hasta el viernes siguiente, con frecuentes picos intradiarios, pero con tendencia a disminuir. En la semana siguiente, la volatilidad volvió a los valores promedio del período.
Esto, por supuesto, no significa en absoluto que esta vez será igual, es sólo un punto de referencia de lo que sucedió en aquel momento.
El gran temor del mercado es un colapso devastador, sabiendo que las acciones han alcanzado valores irreales, especialmente en el sector tecnológico. Y el sentimiento de miedo crea una mayor volatilidad.
Las ilusiones, que probablemente habéis escuchado en varios lugares, de que la rotación hacia otros sectores habría compensado la salida de los tecnológicos, están resultando ser tales: precisamente, ilusiones. Los mismos que aparecieron en el año 2000 cuando el Nasdaq empezó a bajar.
El cumplimiento de Powell para hacer que el mercado estuviera prácticamente seguro de un recorte de tasas en septiembre creó luego otro mecanismo rotatorio, mucho peor.
Centrarse en los derivados de bonos gubernamentales, especialmente para aquellos que poseen cantidades masivas de activos subyacentes, puede ser ahora un buen negocio, en vista de la reducción de las tasas y el consiguiente aumento de los precios. Powell proporcionó una buena razón para que los mercados bursátiles se aceleraran a la baja, anticipando certezas que debería haberse guardado para sí mismo.
Evidentemente, la interpretación que se da es “miedo a la recesión”, de la que se viene hablando desde hace mucho tiempo, pero está claro que se trata de algo completamente distinto.
Vive con nosotros la pasión por el trading en un encuentro online en el que hablaremos sobre Indicadores personalizados: establece una estrategia personalizada para ganar cada día. El encuentro será el 08 de agosto a las 19.00 (hora España)
¡Te esperamos!
Mauricio Monti
editor
Instituto Español de la Bolsa
PD: El gran descenso empezó temprano. El mercado contemporáneo se adelanta a su tiempo y se anticipa. Es uno de los excesos de nuestra era.
En octubre, volveremos a ver 5000 y menos en el S&P500, con una posible ruptura de los mínimos del 19 de abril.
Comparte con nosotros una hora de gran cultura financiera.