La verdadera guerra la declaró Wall Street

Impacto de los nuevos aranceles de Trump en el mercado Forex
7 abril 2025 12:27
Mercados bursátiles: ¿caerán nuevamente?
7 abril 2025 18:35

Desastre en progreso.

La euforia se siente bien.

Hemos destacado en artículos anteriores la diferencia fundamental entre la situación actual del mercado y el comienzo de la gran crisis en 2008.

Esto, por supuesto, no significa que no podamos sufrir otra gran crisis.

De hecho, los que siguen nuestros contenidos saben que para el final del mandato de Trump hemos dado como muy probable una gran crisis con una caída del mercado de más del 30%: y venimos diciendo esto desde el comienzo del mandato de Trump.

Señalamos también que en el clima de gran euforia del inicio del mandato de Trump, estábamos entre aquellos que no creían de la manera más categórica en una nueva era dorada, como la que él mismo pretende predicar: y por eso también fuimos criticados, si no a veces insultados, por aquellos que se dejaron llevar por tan gran euforia.

Los entendemos, por cierto. La euforia se siente bien, mucho mejor que el estrés de la preocupación.

La gran crisis de la presidencia de Trump

Dicho lo anterior, y repitámoslo, y quede claro: la gran crisis tiene altísima probabilidad de llegar al final del mandato de Trump (2026-2027), la diferencia respecto a 2008 radica en el clima de desconfianza total, pública y absoluta por parte de las grandes instituciones hacia las decisiones de la nueva administración.

Si Trump sigue exigiéndose, como lo está haciendo, no se puede descartar que la gran crisis se desencadene ahora y antes de lo esperado.

Sin embargo, creemos que es más probable que el Presidente baraje un poco las cartas, a pesar de sus declaraciones posteriores de que “no volverá atrás”.

Si no lo hace, ya se habrá desencadenado el inicio de la gran Crisis.

La historia

Tenemos pocos ejemplos en la historia de un clima de desconfianza total, si no de conflicto, entre figuras institucionales hacia el Presidente.

Hemos mencionamos a Hoover, presidente durante la Gran Depresión, antes de Roosevelt, quien logró alienar a todo Wall Street.

Pero, en realidad, las bolsas ya habían caído y las críticas se dirigían más a las medidas post-crash que a las anteriores: las causas del crack de 1929 fueron muy diferentes, en primer lugar el excesivo apalancamiento en la posibilidad de comprar acciones, por tanto, causas internas del sistema financiero.

El ataque a Powell.

El viernes 4 de abril fuimos testigos de una necesaria defensa por parte de Powell de la independencia de la Reserva Federal respecto de la política.

Trump ha instado a Powell a dimitir y a sustituirlo.

No había manera de hacer enojar aún más a las instituciones. Y si el mercado se enoja, hay pánico, y hubo pánico.

El mapa.

Habíamos descrito el siguiente mapa, derivado de uno de nuestros análisis algorítmico-estacionales.

“¿Hacia dónde se dirige el S&P 500?
Si queremos analizar la posible magnitud de la caída, ha sido muy variable a lo largo de los años, desde menos de 1 punto porcentual hasta casi -8% en comparación con el cierre del 13 de marzo.

Tomando como referencia el precio 5580 (cierre el 13 de marzo) y el valor histórico del desplome más significativo, tendríamos una máxima extensión bajista en 5133.

En el análisis gráfico, el mínimo podría formarse alrededor de 630 puntos por debajo del máximo del rebote. Si el máximo fue 5785, el primer nivel esperado al alza, el mínimo estaría en el área de 5150.

Sin embargo, los niveles intermedios en el análisis gráfico son numerosos: en 5400, 5310, 5237 y 5163.

Estos niveles parecen ser consistentes con las tasas de caída históricas”.

Lo que parecía irreal como un mínimo profundo (5133) el 23 de marzo se rompió a 5074 el viernes 4 de abril, aunque volvió a subir por encima de 5100 para cerrar el día.

Esto demuestra, si es que hacía falta, que un conflicto entre Wall Street y el presidente de Estados Unidos como el que estamos presenciando es capaz de asustar al mercado mucho más que unos datos macroeconómicos negativos.

El Vix según el análisis estacional.

Haga clic para ampliar
Vix del 25 de marzo al 3 de abril en años seleccionados

Sólo consideramos los años en los que el período comprendido entre el 25 de marzo y el 3 de abril registró una aceleración de la volatilidad.

Habíamos previsto:

“Y si nadie compra, los precios suben y esa es la principal razón del aumento de la volatilidad: el VIX en 40, lo veremos en los próximos artículos, nunca ha habido en la historia una aceleración de la volatilidad como esta entre el 25 de marzo y el 4 de abril. Nunca.”

El gráfico se limita al 3 de abril, pero no cambia nada en términos de aceleración de la volatilidad.

La mayor aceleración histórica en este período se produjo allá por 1994. Pero Trump logró darle a la volatilidad una aceleración mayor que el máximo histórico, aunque solo fuera por unos pocos puntos porcentuales.

Haga clic para ampliar
Vix del 7 al 11 de abril en años seleccionados

En los mismos años considerados para la muestra estadística, vemos que en 8 casos de 14, en el período del 7 al 11 de abril la volatilidad disminuyó.

Por el contrario, en los seis casos restantes, el Vix experimentó un aumento con una extensión máxima entre el inicio y el final del periodo del 21,78%.

Hipotéticamente, esto correspondería a un Vix volando a 55. Nada bueno, sobre todo si asistimos a un nuevo récord respecto al pasado, con incrementos incluso superiores a los análisis estacionales.

No es seguro

No quiere decir que todo tenga que empeorar, pero todos los síntomas están ahí.

Toda la próxima semana podría correr el riesgo de sufrir nuevas caídas: en el próximo artículo veremos los posibles niveles del S&P500.

Un preludio positivo sería el inicio de una creación de una zona lateral en los mínimos, con algunos empujes adicionales, pero en un contexto de un posible rebote.

Recordamos que en artículos anteriores habíamos identificado que para el 5 de mayo existe una probabilidad que oscila entre el 72% y el 80% de ver al S&P500 por encima del mínimo del 13 de marzo: esto es por encima de 5561 en el futuro.

Es difícil decir cuánta importancia tiene la probabilidad con Trump. Pero eso es.

La verdadera guerra la declaró Wall Street
This website uses cookies to improve your experience. By using this website you agree to our Data Protection Policy.
Read more