La semana pasada continuó el extraño fenómeno de disociación entre la economía real y los mercados financieros, que hemos estado observando durante meses, acentuándose.
La publicación de dos medidas importantes de la economía real ha proporcionado evidencia de que solo las cifras que se suceden en una serie temporal pueden proporcionar. Me refiero a la primera estimación del PIB del segundo trimestre para EEUU y Alemania, dos de las 3 principales economías del mundo, que presentó un colapso trimestral que rompió todos los récords negativos anteriores: -32,9% anualizado para EEUU y -10, 1% trimestralmente para Alemania, que, si los datos anualizados se proporcionaran con los mismos criterios de estimación utilizados en los EEUU, equivaldría a -40.4%.
No hay duda de que este es un golpe esperado, pero no menos aterrador.
Bien en medio de estos escombros económicos, las bolsas europeas cerraron la semana pobre (-4.12% semanal para Eurostoxx50 y -4.09% para el índice Dax alemán) pero no muy lejos de los valores al comienzo del año, cuando solo los chinos sospechaban de la existencia del coronavirus. Eurostoxx50 es -15%, pero debido a los mercados bursátiles más débiles (-19% italiano, -20% francés y -28% español). El Dax alemán solo -7%.
Aún más sorprendente fue la resistencia de los índices estadounidenses. Solo el Russell 2000 de pequeñas capitalizaciones está lejos de los valores a principios de año para cifras similares a las europeas (-11,5%). SP500 es incluso positivo (+ 1.25%) y el Nasdaq100 tecnológico marca un fantasmagórico + 25%. Dado que esto está sucediendo en el año de la recesión récord, la desconexión emerge en toda su evidencia.
Ya sé lo que el lector un poco más inteligente estará pensando: «¡Tonto! ¡Los mercados descuentan el futuro, mientras que el segundo trimestre es el pasado! ”.
Cierto. Pero resulta que el tercer trimestre, que estaba destinado al mítico giro en V de la producción, no está yendo como se esperaba. Debido al virus que realmente no quiere irse, dado que en Europa muestra signos de regresar mucho antes del otoño y en los EEUU continúa multiplicándose a un ritmo cada vez más acelerado, se suceden nuevas restricciones sobre la movilidad y el comercio (en Europa ) y aplazamientos y ralentizaciones en el proceso de reapertura de la economía estadounidense. Estos bloqueos parciales regresan en áreas de producción importantes y el persistente temor al virus en la población mundial continúa frenando tanto la oferta como la demanda y corren el riesgo de quemar una gran parte de la recuperación que se esperaba contar en el PIB del tercer trimestre.
Ahora ningún economista serio usa la letra V para describir las características de la recuperación posterior al virus. Los más optimistas hablan de recuperación en forma de U, con una primera parte de recuperación muy lenta, que podría aumentar el número de quiebras y hacer que la crisis se desgaste, por ahora solo económica, gracias a las poderosas inyecciones de subsidios y liquidez por parte de gobiernos y bancos centrales, menos cómodo para los mercados, de la crisis financiera.
No faltan los que incluso prevén una segunda recesión, como una especie de W.
Está claro que, en este contexto, decir que los mercados se mantienen o incluso suben porque ven un futuro brillante equivale a decir que un borracho con los ojos vendados corre contra la pared porque sabe que la pared se moverá.
La verdad es que el hombre borracho en lugar de la pared ve una botella de buen vino.
Por metáfora, los mercados suben porque en los precios que marcan todos los días no descuentan la tendencia de la economía, sino algo más.
Por lo tanto, tratamos de eliminar de nuestras mentes la idea de que en los mercados bursátiles lo que importa es la economía y la posibilidad de obtener ganancias de las compañías que cotizan en bolsa.
Reemplazamos esta creencia de que se está desarrollando una burbuja especulativa gigante en los mercados. Si no le gusta el término, reemplácelo con «inflación financiera».
A nadie le gusta ver caer los mercados. No atrae a los inversores, por razones obvias. A los políticos en el poder no les gusta, porque, especialmente en los Estados Unidos, ningún presidente es reelegido sin la ayuda de Wall Street.
Desde hace algunos años, incluso a los bancos centrales ya no les ha gustado. Érase una vez, su política monetaria solo miraba a la economía real e ignoraba la tendencia de los mercados, considerados la variable dependiente de la economía. Desde hace algunos años ya no pueden permitírselo. La deuda global ha asumido dimensiones tan anormales que una crisis financiera descontrolada, en la que todos aquellos que objetivamente ni siquiera pueden pagar intereses, quebrarían, provocaría un efecto dominó devastador y pondría en peligro el sistema capitalista. Para ser sincero: un múltiplo de lo que vimos en 2008 con la crisis de las reservas tóxicas, que eran una pequeña fracción de lo que ahora es la montaña de existencias de basura en circulación.
Los mercados «no pueden» caer, como un ciclista cuesta arriba no puede dejar de pedalear, de lo contrario se cae.
Bueno, no existe la más mínima idea de cómo reformar los cimientos del capitalismo para transformarlo en un sistema que difunda la riqueza incluso para los sectores más pobres de la población, en lugar de concentrarla en unas pocas manos, se crea valor con aumentos en la productividad, en lugar de destruirlo con deuda. O más bien, puede haber ideas, pero no son convenientes para esas pocas manos que ahora están agarrando todo.
Por lo tanto, el mandato de los bancos centrales de todo el mundo se ha convertido: tratar de mantener el sistema en funcionamiento el mayor tiempo posible y posponer el enfrentamiento tanto como sea posible.
Los bancos centrales solo conocen una forma de ganar tiempo: cero retornos (para que los zombis no fallen inmediatamente) e inunden el sistema de liquidez, para inflarlo, es decir, crear la ilusión de que los valores aumentan incluso si en realidad se produce cada vez menos. Recuerdo, de pasada, que la tasa de crecimiento promedio del PIB de EEUU para la década 2010-2019 (es decir, antes del virus) fue del 2,1%, el porcentaje más bajo desde el período de posguerra. El virus es candidato a la década que acaba de comenzar a empeorar nuevamente el récord.
Es por eso que el objetivo de los bancos centrales se ha convertido en aumentar la inflación. De esta manera, las deudas se vuelven más sostenibles, también porque el deudor puede robar acreedores devolviendo dinero devaluado.
Sin embargo, resulta que el sistema bancario, que debería ser el motor que difunde la liquidez en toda la economía para generar inflación, ha decidido no arriesgarse a otorgar préstamos a quienes no los merecen, prefiriendo ahogarse liquidez en los mercados financieros, concentrando las compras en las grandes empresas habituales, con un poder casi monopolístico en el sector tecnológico y, por lo tanto, más «seguro». Además, estas grandes empresas pesan mucho más en los índices que las simples small cap y su crecimiento también empuja los índices hacia arriba, lo que aumenta la ilusión de ser todos más ricos gracias a las finanzas y que las bolsas de valores están destinadas a crecer para siempre.
Por lo tanto, si este es el mecanismo, los precios del mercado de valores no descuentan la tendencia de la economía, sino la tendencia de liquidez que lloverán los bancos centrales.
Y si la economía va mal, paradójicamente, se vuelve buena para las bolsas de valores, porque esto empujará a los bancos centrales a proporcionar otras drogas monetarias, en un círculo vicioso que tarde o temprano saboreará la dureza del impacto con el muro, pero hasta que esto suceda (el borracho tiene los ojos vendados y no ve el muro), la afluencia de nuevos medicamentos empujará a los mercados hacia arriba.
En cuanto a la práctica, las correlaciones que parecen estar funcionando por ahora son: liquidez-capital (correlación directa); bonos de liquidez (correlación directa en precios, inversa en retornos); liquidez-metales preciosos (correlación directa).
La tendencia a corto plazo está obviamente dominada por las emociones y la alternancia de impulsos y correcciones. Pero en el mediano plazo (esto es parte del próximo año) nada sugiere que el flujo de liquidez se detendrá. De hecho, creo que llegarán otros pagos adicionales, ya que los datos de la economía real serán decepcionantes. Entonces el efecto debería continuar. Una especie de peor para la economía, mejor para las bolsas de valores.
Por lo tanto, espero un nuevo aumento en el capital para los próximos meses, una nueva caída en los rendimientos y un fuerte aumento también para los metales preciosos.
Se espera que el índice SP500 supere con creces los máximos históricos, llegando a más de 4,000; un Nasdaq100 posiblemente podría alcanzar 15-18,000 puntos.
Los rendimientos de los bonos también podrían caer por debajo de cero en el bono estadounidense a 10 años, y posiblemente incluso alcanzar el -1% en el Bund alemán.
El oro podría incluso superar los $ 2,500 la onza.
Tarde o temprano vendrá el muro. Pero, con lo que hemos visto en este primer semestre de 2020, me llevaría a pensar más que antes.
Esto significa que cualquier caída en el mercado de agosto que se establezca más alto en el mediano plazo sería una oportunidad más para comprar en un mercado alcista a largo plazo que parece que nunca quiere descansar.
Pierluigi Gerbino www.borsaprof.it
Te invitamos a nuestro próximo encuentro con la cultura financiera, el jueves 06 de agosto a las 18:30 (hora España) junto al trader profesional y estratega del Instituto Español de la Bolsa Carlos Guayara. En este hablaremos sobre Soportes y resistencias: la estrategia perfecta para agosto. INSCRÍBETE.