¿Qué miran los inversores esta semana?

El comentario de Gerbino: Powell renta el rebote
28 agosto 2023 16:07
ACTUALIZACIÓN MES DE JUNIO
29 agosto 2023 20:51

Los mercados esperaban el desenlace de Jackson Hole durante el fin de semana de cara a la apertura del lunes. Las expectativas del simposio de Jackson Hole eran bajas debido a que la gran mayoría de participantes estimaban que no habría grandes novedades, y así fue.

Sin embargo, algo a destacar es la coordinación de Lagarde y Powell en insistir que no moverán su objetivo de inflación del 2%, descartando la idea de elevar el objetivo al 3%. Esto nos lleva a pensar que, si siguen firmes en dicha cuestión, probablemente la subida de tipos en septiembre sea una realidad tangible.

Nos adentramos en una semana cargada de datos macroeconómicos relevantes que podrían dar forma a la toma de decisiones tanto por parte de la Fed como por parte del BCE de cara a las reuniones de política monetaria en septiembre, con especial foco en el Deflactor del Consumo en Estados Unidos (PCE).

En Estados Unidos, los indicadores de ciclo serán la principal fotografía de la semana: Confianza del Consumidor, Revisión del PIB del segundo trimestre, ISM Manufacturero, PCE (el indicador de inflación favorito de la Fed) y Nóminas no Agrícolas, lo cual será una buena medida para valorar si el ciclo económico en Estados Unidos continúa mostrando fortaleza y da forma a una subida de tipos en septiembre con mayor seguridad, o por el contrario, confirma desaceleración y quita un poco de presión al organismo central.

En Europa se espera que la inflación siga reduciéndose por debajo del nivel del 5,5% registrado anteriormente, y pese a no acercarse a los niveles de lectura de Estados Unidos, la tendencia del IPC mantiene una dirección favorable y el mercado podría digerirlo de forma positiva, pese a que esté muy lejos del objetivo señalado por Christine Lagarde en su comparecencia en Jackson Hole.

En el mercado de Bonos, el efecto de mayor agresividad parece haberse visto ya la semana pasada, lo cual deja niveles de máximos que podrían actuar como resistencia y ofrecer algo de calma al movimiento de la TIR tanto en el Bund (2.70%) como en el T-Note (4,35%). Este factor podría ofrecer algo de sosiego a la renta variable, facilitando incluso los ligeros rebotes tras la volatilidad acontecida en las últimas sesiones.

Este escrito fue realizado en su totalidad por Franco Macchiavelli, Responsable de Análisis – Admirals España


Los gap ocurren entre el cierre de un día y el inicio del día siguiente por varias razones. En el caso de acciones individuales, generalmente se debe a que la compañía publicó grandes noticias durante la noche o justo antes de la apertura, lo que significa que los operadores se apresuran a entrar o salir tan pronto como se abren oficialmente las operaciones. En índices bursátiles como el S&P 500 o el FTSE 100, los gaps se producen debido a cambios de sentimiento de la noche a la mañana o a grandes noticias macroeconómicas que impactan en todo el mercado. Los expertos aprovechan los gaps para modificar sus estrategias y multiplicar sus ganancias. Aprende este método con uno de los grandes de la Cultura Financiera. ¡No te pierdas este encuentro! INSCRÍBETE

¿Qué miran los inversores esta semana?
This website uses cookies to improve your experience. By using this website you agree to our Data Protection Policy.
Read more