El Dato Clave de la Semana: NFP Mayo 2025
Esta semana estuvo marcada por la publicación del Reporte de Empleo No Agrícola (NFP) de mayo, uno de los indicadores económicos más esperados por los mercados financieros. Los resultados llegaron con noticias agridulces que generaron movimientos mixtos en Wall Street.
Los Números del NFP
El dato oficial mostró que la economía estadounidense agregó 139,000 empleos en mayo de 2025, superando ligeramente las expectativas del mercado que anticipaban 130,000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, este número representa una desaceleración significativa comparado con los 147,000 empleos creados en abril (cifra revisada a la baja desde los 177,000 inicialmente reportados).
¿Qué significa esto? Aunque técnicamente el dato superó las expectativas, la tendencia de desaceleración en la creación de empleos es evidente. Este fue el crecimiento más lento en tres meses, confirmando las señales de enfriamiento que habíamos observado en indicadores adelantados como el reporte ADP, que mostró solo 37,000 empleos privados creados en mayo.
Sectores que Impulsaron el Crecimiento
Los sectores que mostraron mayor fortaleza fueron:
- Salud y asistencia social: Continuó siendo un motor de empleo
- Ocio y hospitalidad: Mantuvo su recuperación post-pandemia
- Servicios profesionales: Aunque con menor dinamismo que meses anteriores
Reacción de los Mercados
Mercado de Bonos: Los Grandes Ganadores
El mercado de renta fija fue el principal beneficiado. Los bonos del Tesoro estadounidense experimentaron un rally moderado, con las tasas de interés cayendo ante las expectativas de que la Reserva Federal podría adoptar una postura menos restrictiva en los próximos meses.
¿Por qué subieron los bonos? Un mercado laboral que se enfría gradualmente sugiere que las presiones inflacionarias podrían moderarse, dando espacio a la Fed para ser más flexible con su política monetaria.
El Dólar: Debilidad Contenida
El dólar estadounidense mostró debilidad inicial tras la publicación, pero logró estabilizarse durante la sesión. El índice DXY (que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de monedas) experimentó volatilidad pero cerró con pérdidas moderadas.
Esta reacción refleja la percepción del mercado de que, aunque el dato fue ligeramente mejor de lo esperado, la tendencia subyacente sugiere un enfriamiento del mercado laboral que podría influir en las decisiones futuras de la Fed.
Acciones: Reacción Mixta
Los mercados accionarios mostraron una respuesta dividida:
- Sectores defensivos como utilities y bienes de consumo básico ganaron terreno, beneficiándose de las expectativas de tasas más bajas
- Sectores cíclicos como industriales y materiales mostraron comportamiento mixto
- Tecnología mantuvo su fortaleza relativa, con inversionistas apostando a que menores tasas beneficiarían a las empresas de crecimiento
El Contexto Macroeconómico Más Amplio
Este dato de empleo no ocurre en el vacío. Varios factores están influyendo en la dinámica del mercado laboral:
Incertidumbre Política
Las políticas comerciales de la administración Trump, particularmente la volatilidad en torno a los aranceles, han generado incertidumbre entre los empleadores. Como señalan los economistas, esta indecisión ha dificultado la planificación empresarial y, por ende, las decisiones de contratación.
El Fenómeno de «Pocas Contrataciones, Pocos Despidos»
El mercado laboral actual se caracteriza por lo que los analistas llaman «pocas contrataciones, pocos despidos». Las empresas mantienen a sus empleados actuales pero son cautelosas al expandir sus plantillas, creando un equilibrio que puede ser insostenible a largo plazo.
Implicaciones para la Política Monetaria
¿Qué significa esto para la Fed?
El dato de empleo aumenta las probabilidades de que la Reserva Federal considere recortes en las tasas de interés en la segunda mitad del año. Aunque el mercado laboral sigue siendo relativamente sólido con una tasa de desempleo del 4.2%, la desaceleración en la creación de empleos podría dar a la Fed el espacio que necesita para flexibilizar su postura.
Los mercados ahora asignan una probabilidad mayor a recortes de tasas en septiembre, lo que explica el rally en bonos y la reacción mixta en acciones.
Otros Movimientos Destacados de la Semana
Materias Primas
- Oro: Se mantuvo cerca de máximos históricos en $3,355, beneficiándose de las expectativas de políticas monetarias más acomodaticias
- Plata: Mostró fortaleza en $34.50, siguiendo el momentum del oro
- Petróleo: Experimentó volatilidad debido a tensiones geopolíticas y especulaciones sobre la producción de OPEC+
Divisas
- EUR/USD: Se fortaleció hacia 1440, beneficiándose de la debilidad relativa del dólar
- AUD/USD: Mantuvo niveles en 6510, apoyado por el optimismo en materias primas
- USD/JPY: Retrocedió hacia 55, reflejando la menor demanda por el dólar
Mirando Hacia Adelante
¿Qué esperar en las próximas semanas?
- Datos de Inflación: Los próximos reportes del IPC serán cruciales para confirmar si la desaceleración del empleo se traduce en menores presiones de precios
- Comunicaciones de la Fed: Los discursos de funcionarios de la Fed serán clave para entender su interpretación de estos datos
- Ganancias Corporativas: La temporada de reportes del segundo trimestre dará pistas sobre cómo las empresas están navegando este entorno de desaceleración
Conclusiones Clave
Esta semana nos dejó varias lecciones importantes:
- El mercado laboral estadounidense muestra signos claros de enfriamiento, aunque se mantiene en niveles relativamente saludables
- Los mercados financieros están recalibrando sus expectativas sobre la política monetaria futura
- La incertidumbre política continúa siendo un factor que pesa sobre las decisiones empresariales
- Los inversionistas están posicionándose para un entorno de tasas potencialmente más bajas
Para los inversionistas, esto sugiere la importancia de mantener diversificación y estar atentos a los cambios en la política monetaria. Los sectores sensibles a tasas de interés podrían beneficiarse, mientras que aquellos dependientes de un crecimiento económico robusto podrían enfrentar vientos en contra.
La próxima semana traerá nuevos datos económicos que ayudarán a confirmar si esta tendencia de desaceleración se mantiene o si fue solo una pausa temporal en la recuperación del mercado laboral estadounidense.