Escenario serio, pero aún estamos a tiempo. El “pequeño paso” Este artículo sigue al enviado ayer donde analizamos el efecto pernicioso de los Basis Trades, consecuencia natural de la pérdida de confianza en el mercado financiero estadounidense. De ayer a hoy, la noticia es que Trump ha quitado aranceles a China sobre componentes, productos tecnológicos semielaborados o terminados, dándose cuenta de que aranceles como los propuestos habrían hundido a las empresas tecnológicas estadounidenses, Apple a la cabeza. Una vez más, y quien diga lo contrario se miente ante todo a sí mismo, al no admitir el error de haber depositado su confianza en una persona impulsiva, incompetente y de comportamiento payaso, el amateurismo reina supremo en las decisiones estadounidenses. China, además, alentó la decisión estadounidense, hablando de un “pequeño paso” positivo. Incluso la Reserva Federal (¿ven qué coincidencia?) se mostró tranquilizadora y dijo explícitamente que está dispuesta a intervenir en caso de una crisis de liquidez del mercado. Y si la especificación era sobre posibles crisis de liquidez, significa que en el análisis de ayer no estábamos muy lejos de la realidad. Tal y como adelantamos ayer, a continuación desarrollaremos los posibles escenarios que nos esperan en el futuro sobre el S&P500. Estacionalidad Utilizamos, también en este caso, como ya se hizo en el pasado reciente, el método de reducir la muestra estadística a las condiciones más similares que se han dado en el pasado en comparación con las que se ven ahora en 2025. Sobre todo, lo que más nos interesa es identificar en qué años postelectorales el período del 19 de febrero al 11 de abril fue más similar al que se ha desarrollado en lo que va de 2025. En primer lugar, limitamos nuestra búsqueda únicamente a los años posteriores a las elecciones. Luego aquellos donde hubo un movimiento bajista y luego una recuperación parcial, o rebote, como hemos visto en las últimas semanas. De ello se desprende el gráfico que figura a continuación.
|
Haga clic para ampliar |
En el gráfico, la línea roja indica el movimiento ocurrido en 2025. La línea azul estacional indica los años postelectorales superpuestos. El objetivo es proyectar el pronóstico del 11 de abril al 5 de mayo. Sólo hay siete años, por lo que las estadísticas tienen pocos grados de libertad, sin embargo la similitud de los años tomados en consideración es notable. 5 de cada 7 veces el mercado subió. Las dos veces que ha habido un descenso, éste ha sido bastante modesto. Los años más recientes fueron 1997, 2001 y 2017, los tres positivos. El incremento promedio respecto al valor del 10 de abril fue de poco más del 5%, la extensión máxima el 5 de mayo superó el 12%. Tomando como referencia un valor de índice de 5270, esto significa un valor entre 5550 y 5900 (el futuro es aproximadamente 30 puntos más alto que el índice). Análisis de estacionalidad previo Estos valores confirmarían nuestra previsión donde nuestras conclusiones fueron: 1) 72-80% de probabilidad de que se rompa el mínimo del 13 de marzo; 2) la misma probabilidad de que el 5 de mayo el mercado hubiera estado por encima del nivel del 13 de marzo. Tomando como referencia los mismos años de dicho análisis, es significativo observar que el rango de oscilación entre el 11 de abril y el 5 de mayo se mantiene similar: +5% valor medio aproximadamente, +12% valor máximo de extensión. Caída máxima Los valores calculados anteriormente indican la probabilidad estadística al 5 de mayo. Suponiendo una caída media del 2% (superior a la media actual) obtendríamos con una probabilidad estadística muy modesta un valor de 5165 el 5 de mayo. El descenso máximo dentro del período es sin embargo mucho mayor y ronda el 5%, registrándose en 2024 y en 1973. Esta posibilidad indica un posible mínimo en 5000, nivel de soporte donde el mercado nos ha mostrado un fuerte apoyo. Como es fácil ver, el nivel de excursión de volatilidad mínima-máxima, calculado en años similares a 2025, es muy grande: hasta ahora, todas las previsiones similares han visto nuevos valores estadísticos superiores a los esperados, aunque solo sea ligeramente. Vix |
Haga clic para ampliar |
En la imagen se puede ver el Vix representado por la línea roja. Dentro de las dos líneas verticales negras (11 de abril – 5 de mayo), es fácil ver la tendencia bajista, lo que confirmaría lo que se esperaba para el S&P 500. 2025, tal como lo hemos vivido hasta ahora Es evidente que muchos elementos pueden perturbar el pronóstico anterior. Hablamos en nuestro artículo anterior sobre Basis Trade, que es una amenaza importante para el sistema financiero de EE.UU. Podría significar exposición a bancos regionales o fondos de cobertura, incluso los grandes. Según nuestra información, fondos como Citadel y Millennium estarían expuestos a este tipo de operaciones. Por esta razón, creemos que, si el problema persistiera, sería necesaria una intervención de la FED y la acción desestabilizadora de la FED, en este momento, sería simplemente un acto criminal.
Goldman-Sachs David Kostin, analista jefe de acciones estadounidenses de Goldman Sachs, publicó su informe el 11 de abril, después del cierre del mercado. El análisis, sin entrar en detalles de Basis Trade (de hecho, sin siquiera mencionarlo), refleja mucho temor debido a la crisis de liquidez en el mercado. El informe afirma: “Los riesgos a corto plazo parecen inclinados a la baja” y también: “Si bien un posicionamiento moderado de los inversores podría generar margen para mayores ganancias si mejoran las perspectivas económicas o políticas, los mercados no han descontado completamente el elevado riesgo de una recesión”. Suponiendo que tengamos algo de sol en las próximas dos o tres semanas, no parece que las tormentas hayan terminado. ¿Escenario tumultuoso? Puede ser. Lo que importa es saber prevenirlo. |